Circulación Atmosférica
Como ya mencionamos, el movimiento de las masas de aire (viento) es uno de los factores que inciden en la realidad climática de cualquier espacio. Estos movimientos se generan a diferentes escalas, siendo la circulación atmosférica el desplazamiento de dichas masas a gran escala. Son producto de la rotación de la Tierra y de las variaciones de presión originadas por la incidencia de los rayos del Sol en los distintos puntos del planeta.
La circulación atmosférica permite transportar las masas de aire desde aquellas zonas que hay súperavit energético (zona cálida) hacia aquellas áreas en la cuál existe déficit energético (zona fría). Si bien esta sufre leves variaciones anualmente, la estructura se encuentra confeccionada en un modelo que detalla la dinámica planetaria. (ver imagen 1)
El modelo de Circulación Atmosférica junto a otros factores posibilita constatar las condiciones medias de la Atmósfera en el largo plazo (clima) pero no permite obtener detalles acerca de las condiciones atmósfericas más allá de un mes (tiempo atmósférico).
Imagen 1. (Celdas de Circulación). Desplazamiento de las principales corrientes de aire planetarias y principales Celdas de Circulación.
Los alisios son vientos que se desplazan en dirección oeste entre las latitudes 30°N y 30°S. Son producto del movimiento de rotación de la Tierra (movimiento antihorario), nacen en las altas presiones subtropicales con destino a las bajas presiones escuatoriales.
Vale destacar que los vientos alisios contribuyeron en el desarrollo de los primeros viajes intercontinentales ya que permitían trasladarse s msyor velocidad. Cuando estos soplaban con menor intensidad constituían un riesgo para los veleros sl hacerse más difícil su avance.
Situación en la cual una modificación en el desplazamiento de las masas de aire genera cambios globales
Fenómeno de "El Niño" y "La Niña".
Para comprobar la importancia que posee la circulación atmosférica es pertinente analizar unos de los fenómenos que más intriga a científicos, y que mayor resonancia a cobrado en los medios de comunicación debido a las alteraciones que provoca en el tiempo atmosférico de muchos espacios de todo el globo. Nos referimos, precisamente a "el Niño" y "La Niña", o bien, lo que los investigadores denominaron El Niño Southern Oscillation (ENSO). Llevado al castellano; El Niño Oscilación del Sur.
La responsabilidad de esto radica en la Célula de Walker, la cual se extiende por el océano Pacífico en la zona intertropical. En el Pacífico suroccidental, Australia y el conjunto de islas adyacentes que reciben la denominación de Continente Insular, atrapan enormes volúmenes de agua con una temperatura superior. Por su parte, en la zona próxima a América se concentran aguas con temperaturas inferiores gracias al aporte de la Corriente de Humboldt. Estas diferencias de temperaturas afectan las masas de aire y desarrollan corrientes convectivas, ascendestes en las bajas presiones del área cálida y descendentes en las altas presiones del área fría.
En determinadas ocasiones el esquema que constituye la Célula de Walker se rompe. Cuando los vientos alisios soplan con intensidad (siempre dirección este-oeste en la zona intertropical) las temperaturas ecuatoriales se enfrían y comienza la fase fría o "La Niña". Por el contrario, cuando los alisios soplan debilmente, las temperaturas superficiales del mar aumentan y comienza la fase cálida, es decir, "El Niño".
Günther D. Roth define al fenómeno de "El Niño" como "una irrupción ocasional de aguas superficiales cálidas en el Pacífico junto a las costas de Perú y Ecuador debido a inestabilidades de presión atmosférica entre el Pacífico oriental y occidental cercano al ecuador. Supuesto causante de anomalías climáticas."
Esquema extraído de dapa.ciat.cgiar.org. que revela la posición de la termoclina (franja donde la temperatura cambia rápidamente con la profundidad) durante las anomalías del fenómeno de "El Niño" y "La Niña".
La razón por la cuál suceden estas alteraciones en los vientos alisios se desconoce pero las investigaciones han determinado que el fenómeno climático de El Niño y La Niña cumple ciclos con períodos que oscilan entre 2 y 7 años.
(Ver EVENTOS de EL NIÑO y LA NIÑA).
Asimismo están más que registradas las consecuencias inmediatas sobre el resto del planeta:
Efectos de El Niño
Consecuencias Globales.
-
Cambio de circulación atmosférica.
-
Cambio de la temperatura oceánica.
-
Pérdida económica en actividades primarias.
-
Pérdidas de hogares.
Consecuencias del Fenómeno de "El Niño" en el Sureste Asiático.
-
Lluvias escasas.
-
Enfriamiento del océano.
-
Baja formación de nubes.
-
Periodos muy secos.
-
Alta presión atmosférica.
-
Escasez de alimentos marinos.
-
Cultivos arruinados.
-
Escasez de agua en los ríos.
Con respecto al Istmo de América Central:
El Niño ocasiona notables cambios en las condiciones atmosféricas. A medida que la intensidad de "El Niño" aumenta, disminuye proporcionalmente el número de huracanes que se forman en la cuenca del Atlántico y el Mar Caribe, en tanto las precipitaciones se muestran excesivas. Como contrapartida la Costa del Pacífico convive con episodios de sequías más evidentes, lo que deriva en un marcado impacto económico a los países allí localizados. Las mayores dificultades deben ser sobrellevadas por los agricultores de arroz, ganaderos y otros productores de bienes agrícolas.
Las consecuencias de este fenómeno climático lleva a regiones aleatorias de América del Sur a:
-
Alteración de los efectos de la corriente de Humboldt.
-
Pérdidas pesqueras en ciertas especies e incremento en otras.
-
Intensa formación de nubes generadas en la zona de convergencia intertropical.
-
Periodos muy húmedos.
-
Baja presión atmosférica.
-
Generación de huaicos (Aluviones).
-
Pérdidas agrícolas.
Efectos de La Niña
Esquema que refleja la diferencias en la circulación marina así como de las temperaturas superficiales durante los fenómenos de "El Niño" y "La Niña".
Los eventos generados por el Fenómeno de "La Niña" a Escala Planetaria son opuestos a los que se desarrollan durante "El Niño". Por consifuiente, encontramos que, para algunos espacios, esto funciona como una suerte de bendición mientras que, para otros, supone una serie de riesgos siempre latentes:
-
La corriente fría de Humboldt se desarrolla mejor sobre la costa sudamericana
-
Aumenta la turgencia de agua fría frente a las costas peruanas con un gran contenido de nutrientes que favorecen el desarrollo de los pecesy, por lo tanto, se incrementa la industria pesquera de la zona.
-
La acción combinada de los alisios de ambos hemisferios favorece la turgencia de aguas frías a lo largo de la línea del Ecuador, separando dos grandes lenguas de agua caliente tropicales a ambos lados de dicha línea.
-
Los vientos alisios incrementan su intensidad y provocan mayor transporte de agua caliente superficial hacia el oeste.
-
Se produce un importante calentamiento de la temperatura del agua de mar superficial cerca de la región insular-continental de Indonesia, favoreciendo el desarrollo de mayor nubosidad y el incremento de tormentas y lluvias en la región.
-
Se incrementan los ciclones tropicales del Caribe.
-
Disminución de las precipitaciones sobre el centro y el este de Argentina, Uruguay, sur de Brasil y Paraguay. Lo que contribuye para que disminuya el nivel de altura de los ríos y, en consecuencia, se reduzca la probabilidad de inundaciones importantes.
-
Aparición de áreas con déficit de precipitación en Cuba.
-
Aumento de las precipitaciones en el nordeste del continente americano.
-
Incremento de las precipitaciones en la región del altiplano y noroeste argentino.